Después del voto nulo…

Un centenario después / Rocha

Un centenario después / Rocha

RICARDO IBARRA

Comenzó en internet. El repudio y hartazgo que sienten los ciudadanos hacia los políticos inició en la web. Quizá quienes conformaron grupos y foros virtuales, hasta blogs, creyeron que no llegarían a tanto, quizá sí. Pero lo hicieron. El movimiento civil que impulsa el voto nulo ya logró atraer los micrófonos y plumas de los grandes consorcios de comunicación en el país, que los partidos políticos y el IFE intensifiquen la promoción del voto, y que los candidatos, funcionarios públicos y algunos columnistas los hayan señalado como antidemócratas, ignorantes y hasta vándalos.

El mundo virtual saltó a la realidad y a las esferas políticas. Pero esto no debería ser un logro.

Hay mucho qué decir sobre el voto nulo: que si es efectivo, que si es un retroceso, que si beneficia a la derecha o a los vigentes y nunca exterminados grupos del poder. Mucho. Una discusión de varias horas que no tendría conclusiones.

El voto nulo tendría sentido sólo si el repudio y el hartazgo manifiestado por quienes impulsan este ejercicio electoral logre cambios significativos para las próximas elecciones y administraciones públicas futuras, y que proporcione beneficios reales para los miles, y probablemente millones de jaliscienses y mexicanos cansados de una clase política inepta, que lo único que hace cuando arriba al poder, es velar por sus propios intereses y los de su grupo.

Está bien. Es hora de que los ciudadanos conformemos una organización que nos permita la conquista de ciertos derechos. Y es aquí donde recae el problema: quién o quiénes continuarán, después del 5 de julio, con los necesarios ajustes al sistema político, electoral y constitucional del país; qué tanto están organizados quienes promueven el voto nulo; cómo evitarían que se filtren en el movimiento otros grupos políticos encubiertos; cómo ese mecanismo, de votar nulo a políticos que han sido nulos, nos traerá un adelanto evolutivo a nuestro arcaico sistema de gobierno. Esas son las preguntas que hace falta responder, para que los indecisos, tomen su decisión, ya sea por el voto nulo, la abstención, el cambio de partido o votar por el de siempre.

Los promotores del voto nulo ya han vertido algunos conceptos, como la desaparición de las diputaciones plurinominales, las candidaturas independientes y comunes, revocación de mandato, plebiscito, referéndum y financiamiento de campañas al 50 por ciento por parte de los partidos, y por qué no, que a los partidos con mayores candidatos colocados en la elección les retiren un porcentaje de su presupuesto para derivarlo a las distintas necesidades ciudadanas, como servicios públicos y mejora de espacios comunes.

No están mal las propuestas, podrían mejorar el sistema de elección y de gobierno. Pero una vez más, ¿quiénes darán seguimiento al movimiento del voto nulo?, ¿quién financiará o financía ya esta campaña?. Pregunto esto, para estar convencidos de que el voto nulo será una buena apuesta en las próximas elecciones.

Si fue válido que hace exactamente un siglo, Francisco I. Madero, transgrediera la dictadura porfirista con su llamado al sufragio efectivo, no reelección, es válido que hoy, la conciencia ciudadana, organice su rechazo a los políticos, sus programas y administraciones, con un voto nulo.

Las consecuencias y resultados están por verse.

Y más vale que quienes promocionan ahora el voto nulo sean responsables de llevar su inconformidad y descontento a otro nivel, es decir, que tengan un plan de trabajo para después del 5 de julio.

Las tribus bárbaras

RICARDO IBARRA

El hombre alzó el puño apretado, sudoroso, caliente, contra el rostro de la mujer. Lo azotó con un golpe solitario, seco. Los machos entorno, observadores de la escena, despiertan su inquietud de sangre, impactados por la furia repentina del aficionado que castigó con su puño la presencia femenina en las gradas del estadio de los Indios de Ciudad Juárez. Todos lo vimos a través de la pantalla, durante el torneo clausura 2009 del futbol mexicano. Todos vimos a un hombre golpear a una mujer en vivo, en señal abierta, desde la ciudad donde más mujeres son muertas por hombres, hombres furiosos, como el fanático de los Indios que fue expulsado de la tribuna por agentes policiacos y golpeado por otros hombres que defendieron a la mujer.

En Ciudad Juárez, como en el resto del país, los hombres pueden matar, los hombres asesinan, porque sí, porque pueden.

Y qué no se puede hacer en México. Todo se puede en este país. Excepto convivir de acuerdo a las leyes. En México nos corrompemos: y las reglas «se hicieron para romperse». La tendencia natural del mexicano es transgreder, imponer su voluntad. «Aquí nomás los míos rifan». La tendencia es controlar, destruir, consumirlo todo. «Nomás mis chicharrones truenan».

Lo que presenciamos por la pantalla del televisor en la pasada liguilla, es sólo una muestra de una ciudad en decadencia, que como en la antigua Roma, se espera su próximo desenlace.

Ciudad Juárez es una simple muestra de la extrema violencia con la cual se impone el mexicano. Ciudad Juárez, según declaró a principios de este año el mismo presidente de la República, Felipe Calderón, junto con Tijuana y Culiacán, son los sitios donde se concentra el 57 por ciento de las muertes vinculadas con el crimen organizado.

Los mexicanos, bárbaros inalienables, parecieran mediums que aún alcanzan a escuchar el susurro de la antigua deidad mexica Huitzilopochtli, señor de la guerra y constante buscador del jade precioso, la sangre. México es una nación violenta, gobernada aún por el temible Huitzilopochtli, consejero invisible. Como en los antiguos códices, pero ahora con la tecnología del fin del mundo: el televisor, podemos seguir viendo cabezas decapitadas, sangre, muerte.

Fueron cerca de 2 mil 500 muertos en el año 2007, más de 5 mil 400 en 2008. En el primer trimestre de este 2009, la lista acumula 2 mil 600 asesinatos violentos relacionados con las mafias, con una tendencia menor a los primeros tres meses del año pasado, según el portavoz del Gobierno en materia de Seguridad, Alejandro Rubido. Aproximadamente, han sido mil los funcionarios públicos asesinados, según la PGR.

Esta cifra total, más de 10 mil muertos, parece menor a los 100 mil civiles muertos en la guerra de irak, de acuerdo al conteo de Iraq Body Count, desde 2003 al 2009. Pero no debe parecernos menor, porque en México no hay guerra civil, todo está bien y hay mano dura contra la delincuencia, según el gobierno federal.

La actitud violenta y agresiva de los mexicanos lo apreciamos en el calor de todos los días, en prácticamente cualquier ciudad del territorio nacional: en las calles, las escuelas, los trabajos. Es una forma de vida, de sobrevivencia, un modo de pensar (o no) y actuar. Es una cultura, quizá impuesta por la continua carencia y la pésima administración pública de nuestros funcionarios y políticos.

En la actual convulsión emocional que genera la crisis económica y social sobresalen dos actitudes: la mejor y la peor, el talento luminoso y el oculto primate dentro de nosotros. En estos días es cuando se revela la verdadera personalidad de los individuos y las colectividades.

Emerge la conciencia de la inconsciencia.

Entonces, cómo van a reaccionar los mexicanos ante esta realidad. ¿Seguiremos el camino de la autodestrucción, del vacío y la oscuridad? ¿O estamos listos para superarnos a nosotros mismos, a nuestro sistema político, a nuestras instituciones virulentas, a nuestras costumbres tranzas y corruptas?

Me pregunto: ¿Dónde están los movimientos pacifistas, que caracterizaron las generaciones de los años sesenta o setenta? ¿En dónde los grupos de intelectuales y artísticos deseando transformar la realidad, cuestionando la agresión sistemática del gobierno y las mafias?.

Por desgracia, no nos importa. Parece que seguimos una anormal atracción al vacío.

Pero eso, el tiempo lo confirmará.